¿Es el pampsiquismo incompatible con la física?

Acabo de leer una entrada de blog de enero de este año de una tal Sabine Hossenfelder, explicando por qué el pampsiquismo es incompatible con la física.

La entrada, aunque interesante, es puro non-sense. 

¿Qué le pasa a los físicos que son tan patosos pensando filosóficamente?

La física lo que proporciona es una descripción matemática de una serie de comportamientos en la materia. El pansiquismo intenta explicar, en cambio, qué existe en torno a esa explicación. De manera análoga, un economista nos dará un montón de ecuaciones que describen el comportamiento de unos trabajadores, de unos precios, de una oferta y una demanda, pero no nos puede decir nada sobre por qué el valor de la moneda es el que es o cómo son las personas involucradas en esos modelos y de qué manera existen o cuál es su naturaleza.  Puedo describir comportamientos en el campo económico, pero no puedo responder con descripciones matemáticas al famoso «cómo es ser un… trabajador» de Nagel.

Se entiende, ¿no?

El comportamiento de la masa puede describirse matemáticamente, pero puede tener consciencia como una nota esencial sin que la física nos de demasiada información al respecto.

Si alguien como Chalmers o Coleman están interesados en esta propuesta es precisamente porque evita un dualismo sustancialista —res extensa y res cogitans certesiana— en favor de una explicación más «naturalizada».

Ha habido un intenso debate sobre el pampsiquismo —bueno, en verdad no todo lo intenso que me gustaría que fuese— los últimos diez años en el mundo académico. Si fuese tan fácil de desbancar la idea ya se hubiese hecho —y no es que le hayan faltado detractores a esta tesis—. Desde luego que no es ninguna tontería en tanto que propuesta, y mucho menos está en contra de las descripciones físicas.

Si ven a un físico hablar de consciencia… ¡corran!

Esta entrada fue publicada en Blog y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

26 respuestas a ¿Es el pampsiquismo incompatible con la física?

  1. DhammaAika dijo:

    Te recomiendo el «sistema» filosófico de Bernardo Kastrup, si no recuerdo mal, su filosofía es un idealismo (ha tenido ya extensos debates con pampsiquistas y demás variaciones, porque él en un principio lo fue), pero es un Idealismo Analítico, en todo caso objetivo, que le viene muy bien a las ciencias y sobretodo a la Física. De hecho, muchas teorías de Gustavo Bueno, como el cierre categorial, pueden ser absorbidas por este idealismo y coincidir. Kastrup parece que rompe esa separación Sujeto – Objeto y Materia – Mente

    Me gusta

    • Jasso dijo:

      ¿No es Kustrup un mero idealista? De serlo no me parece especialmente interesante. De las entrevistas que he visto de él, parece que dice cosas acertadas, pero no vale con pensar acertadamente, hay que pensar con profundidad, y si terminas con una conclusión idealista no has llegado hasta el fondo de la cuestión. Vas bien, ya has deconstruido la idea de cuerpo, pero eso no es suficiente: ahora te queda deconstruir la idea de mente.

      Me gusta

      • DhammaAika dijo:

        Creo que ya lo hizo. En una de sus publicaciones en su web pretendía romper la crítica que le hacían de «reduces todo al extremo contrario, a la mente». Él decía que no, que él lo reduce a lo que él llama «consciencia», y al ser ambiguo, da una definición que no recuerdo ahora mismo. Pues, todo esto según su sistema, si el cuerpo es una imagen de tu ser, la mente es otra parte de tu ser, pero de ese modo. Es decir, no existe la mente y el cuerpo por separados, sino que son como dos caras de una misma moneda; no es que la materia tenga «mente», es que es una imagen de la «mente», al igual que la mente misma. Así se explica él. Yo considero su sistema incluso un poco más avanzado que el FiloMat. Aunque sí conozco otros que lo superan, al de Kastrup.

        Me gusta

      • Jasso dijo:

        En qué sentido dirías que ese idealismo supera la symploké materialista?

        Me gusta

      • DhammaAika dijo:

        En muchos aspectos. Principalmente hay una diferencia radical entre la definición de idealismo en Kastrup: pues para este, a diferencia de lo que dice GB, no es un «idealismo holístico» o «monismo holístico». Aunque Kastrup sea de alguna manera idealista Monista, lo es, pero de ninguna manera afirma que todo esté conectado con todo ni lo contrario. Es decir, creo que puede existir una especie de Symploké dentro de este idealismo, pues simplemente las ideas, sensaciones, conceptos, no están todas conectadas, sino que hay planos, hay conexión en algunos y en otros no. Otra cuestión son las dinámicas que tiene la mente y el papel de la ciencia en esta: pues hace un análisis bastante correcto (en mi opinión, aunque a veces en ocasiones no estoy de acuerdo) de las relaciones causales en el cerebro, conexiones neuronales, que el MF no hace…Realmente creo que estos sistemas se deben de complementar, porque por ejemplo, Kastrup no entra de lleno a la historicidad del mundo (aunque le da importancia, porque tampoco es esencialista y el desarrollo dialéctico es importante en su sistema), pero le da, eso sí, explicación muy buena y fundamentada al mundo religioso antiguo y «moderno», que se podría complementar, o incluso podría superar a la tesis del Animal Divino de Gustavo. Pero ojo, también creo que tiene sus deficiencias. Igualmente, Kastrup en su teoría de la vida post-mortem puede explicar indirectamente bastante bien la «naturaleza» del cuerpo y la persona. Pero en fin, eso es otro tema. Recalcar que GB es una influencia positivs en España, sin duda.

        Me gusta

      • Jasso dijo:

        No sé si la analogía se puede aplicar aquí. Si es un monismo —y es como llaman a su filosofía, «monismo idealista»—, entonces todo está en última instancia conectado con todo, en una realidad de tipo mental, al margen de que no esté radicada en un sujeto. El mismo argumento que puede aplicarse contra el fisicalismo puede aplicarse a la inversa contra este tipo de idealismos, y es que todo monismo por naturaleza es irracional por no respetar la symploké platónica. Si estás haciendo filosofía este punto es esencial.

        Me gusta

      • DhammaAika dijo:

        Ahí está la cuestión, no creo que la Symploké sea criterio de lo racional o irracional, pero sí es criterio de madurez en un sistema filosófico, a mi parecer. No considero que el Monista -quitando el hecho de que hay mucho tipos- crear que todo esté conectado con todo, sino que todo viene o está hecho de una misma fuente, que no sustancia (como cuando Gustavo bueno que todo cuanto existe es Ser, pero lo llama Materia), pues igual, y eso no implica que todo esté conectado con todo, sino que todo está hecho de un mismo Ser, y este ser tiene diferentes planos y profundidades, y ahí es cuando se pueden relscionar estos o no. Monismo no implica que todo esté conectado con todo, precisamente Kastrup deja claro que el hecho de que la mecánica de la mente funcione en ocasiones con otros tipos de causalidades en sueños, al igual que el mundo de la mecánica cuántica (no se refiere a que la mente venga de esto, eso sería charlatanería new Age) hace, es un hecho de que a veces las ideas y cosas del mundo no están conectadas en ocasiones, pero en otras sí, aunque finalmente todas sean un mismo ser, según él, la «Mente en general», no confundir con el concepto de mente ambiguo.

        Me gusta

      • Jasso dijo:

        Al margen de que la Materia en el MF no es Ser, en el sistema de Bueno no todo está hecho de lo mismo. Ahí está el punto precisamente, que no todo es reducible a una misma cosa, precisamente porque no hay un todo. Materia es sinónimo de pluralismo ontológico, es decir, que existen, o hay, una pluralidad de estromas, incomensurables e irreductibles unos a otros. Si todo viene de una misma fuente, entonces todo, en última instancia, está conectado en virtud de compartir un mismo fundamento fontanal. Lo que propones, sencillamente, es que a nivel de las causas segundas existe pluralidad de entes, pero todos estos son reducibles a lo mental. Esto es formalmente monismo, que, además de implicar una idea de emergencia fuerte o débil —absolutamente irracional—, está ya desmentido desde Platón, Gaudapada, Nagarjuna, pasando por Wittgenstein y llegando a Markus Gabriel. No veo ningún avance en potencia explicativa en la propuesta que planteas. Si no es en virtud de su racionalidad o irracionalidad, ¿en virtud de qué la symploké mide la madurez de un sistema?

        Me gusta

      • DhammaAika dijo:

        Perdona, que no controlo muy bien esto aún desde el móvil: Bueno, me he guiado de una entrada que sacaste sobre el MF donde decías que para GB, todo lo que es Ser es Materia, creo recordar. Pero que haya un todo no implica que no haya una fuente u origen de todo, no sé si me explico, y ¿Cómo va el ser compartir el mismo fundamento Fontanal? Es decir, si algo es, es obvio que no puede ser otra cosa, esa es su fuente, ¿No crees? Desconozco totalmente que Nagarjuna negara el monismo, si me puedes indicar dónde encontrar información sobre eso te lo agradecería. Aún así, me cuesta mucho creer que el hecho de que si todo está fundamentando en un mismo ser sea imposible por el mero hecho de que todo está conectado, ¿Podemos dar por sentado la Symploké? No creo que sea en funciona de la racionalidad o irracionalidad, pues «el sueño de la razón produce pesadillas», no creo que exista un solo tipo de razón, entonces está en virtud de la capacidad explicativa que tiene el sistema junto a la idea de Symploké, y la capacidad que tiene éste de superar a otros. Mi epistemología es la de «probar encarnando la teoría», porque la realidad me supera y las teorías de tienen que construir en dialéctica, al margen de que Dios haya revelado algo en el mundo, si es que lo ha hecho.

        Me gusta

      • Jasso dijo:

        No recuerdo exactamente mis palabras en esa entrada. En cualquier caso, el equivalente del Ser en Ontología Especial y General es la Materia en el MF. No estoy defendiendo el MF, sencillamente pregunto en qué sentido ves que la tesis idealista que propones lo supera en capacidad explicativa. Materia en tanto que Idea se usa dialécticamente contra la idea de Ser.

        Que cada sustantividad sea materia quiere decir que cada sustantividad es un momento de un pluralismo ontológico, donde no hay una única realidad que abarque a las demás. El Ser en la metafísica clásica también suponía un pluralismo ontológico en tanto en cuanto ser se dice de muchas maneras. La cuestión está en que este Ser termina sostenido por un ser último, acto puro, que actualiza sin ser actualizado a todos los entes compuestos con potencialidad.

        No sé si conocerás el contexto de esa frase de Goya, pero supongo que citándola no es necesario recordar que Goya precisamente la usa para defender los valores racionalistas ilustrados, así que creo que no has podido escoger peor frase. Además, si renuncias a un discurso racional, ¿qué sentido tiene argumentar lo que argumentas? Daría igual ocho que ochenta.

        «Probar encarnando la teoría» supone, si es probación de teoría, un momento de razón, porque toda teoría es por antonomasia racional. ¿Se te ocurre algún ejemplo de teoría no racional que se haya dado en la historia? Evidentemente, razón no es mera razón apodíctica. Casi todas las cosas de la vida, menos la lógica y las matemáticas, que nos sirven de poco en el orden práctico, no están fundadas en razones apodícticas y no por ello dejan de ser racionales. Por eso hay razón poética, razón mitológica, razón científica, razón religiosa, etc. todas ellas constituyen diferentes modulaciones de la razón, que es un momento del acto intelectivo.

        Con respecto a la symploké, el ejercicio mismo de la razón la presupone, si es que acaso se quiere llegar a conocer algo.

        Me gusta

      • Jasso dijo:

        La MMK de Nagarjuna no propone un monismo, sino una antimetafísica donde es imposible sostener todo en un «monos» fundamental, porque no hay fundamento alguno.

        Me gusta

      • DhammaAika dijo:

        Te seré bastante, muy, sincero. Soy un chaval de 17 años que se apasiona por la filosofía. No soy experto en nada, pues aún el estudio ha sido superficial aunque sepa bastante. La tesis de Kastrup es la que me resuena más, es simple intuición, porque me han pasado cosas en mi vida, sucesos, fenómenos, que han sido extraordinarios. Como por ejemplo, bastantes sincronicidades que no han sido para nada pareidolias, ni relaciones paranoicas, sé diferenciar. Todo eso me ha llevado a relacionarme con muchos autores como Jung, Patrick Harpur, Kastrup, Ashish Dalela con la filosofía Védica…etc. Mi argumento es simplemente vital, es mi experiencia lo que me prueba eso. Pues en el materialismo filosófico no encuentro lugar para estos fenómenos, pues falta trascendencia, falta «espiritualidad», algo esencial en mi vida y que no soporto que sea eliminado de esta. Me he movido hasta por teorías del «plano astral», incluso he tenido experiencias así, y he tenido resultados asombrosos. Pero bueno, el tema es que no puedo encargar está dialéctica que tiene mi vida dentro del FM, pero del idealismo de Kastrup sí. Lo del pluralismo ontológico pero suena muchísimo a la filosofía vedanta, o en el taoísmo, donde primero es el Ser Puro, una indeterminación pura, algo que rebasa a nosotros. Si eso fue una revelación, fue muy buena y acertada. También lo podemos ver en el Shivaismo de Cachemira, donde Paramashiva es una infinita existencia indeterminada que se determina en la dinámica de Shiva y Shakti. Es realmente curioso, y también la teoría de Nagarjuna, a la que me estoy acercando más y más desde hoy. Ahí te soy la razón, existe una razón, pero también podemos decir que dentro de esta hay muchos tipos de razón: práctica, matemática…yo suelo decir que no hay una sola lógica, pues la lógica en mecánica cuántica tiene otra lógica, hay distintas lógicas, pero son coherentes entre ellas, o eso creo. Entorno a la Symploké, la verdad es que no lo sé, a veces en mi vida diaria veo que algunas cosas están conectadas por un hilo en momentos exactos. No es la primera vez que, por ejemplo, me llega un mensaje que justo trata sobre el problema que tengo, o se suceden una serie de situaciones que me dan a entender un objetivo que tenía, etc…Soy aún muy joven, y bueno, esto no es mi mejor época, pero estoy aprendiendo muchas cosas y tengo claro una cosa: he aprendido a amar el vivir. Seguramente, el vivir sea algo divino.

        Me gusta

      • Jasso dijo:

        La respuesta más adecuada que puede dársete si te «apasiona» la filosofía es tomando tus juicios críticamente en serio. Imagina que tienes un buen amigo que un día entra en tu casa y te dice que es Julio César y que se dispone a cruzar el Rubicón. ¿Qué harías? ¿Lo dejarías estar? Obviamente que no. Lo que tienes que hacer, por compasión y ética (al menos que se sea un imbécil moral) es hacerle ver su error y corregirle. En filosofía ocurre algo semejante. Aclarado esto, sigo.

        No tienes ninguna intuición de lo que afirmas. Intuir es conocer inmediatamente, y no hay intuición de la sincronicidad, ni del azar ni de la casualidad. Eso son interpretaciones de una vivencia en la que se dan una función de fenómenos. La interpretación esboza cómo podrían relacionarse dichos fenómenos, pero esta relación no está dada en la vivencia. Lo que describes es un sentimiento. El sentimiento es un constitutivo humano. Es una dimensión esencial nuestra, porque es la que nos posibilita el sentir valor. Sin valor no hay deliberación ni toma de decisiones, sin decisiones no hay nada que elegir, y sin elecciones no hay biografía. Así que el sentimiento no puede anularse de nuestras vidas. Pero la filosofía no se mueve en el sentimiento, se mueve en la razón, y es el plano que has de mantener si quieres argumentar filosóficamente, por huera y seca que sea esta vía.

        Para que exista la posibilidad de las sincronicidades, debería de existir, al menos como esbozo hecho sobre la marcha, una realidad fundamental que conecte dichos fenómenos que estás vivenciando y que además sea capaz de entrar en relación contigo. Esta realidad tiene que poseer algún carácter intelectivo, porque si no esta interacción no puede darse. Es lo que se llama «Anima Mundi» en la literatura platónica. Si la symploké es cierta, esta teoría es racioalmente imposible, porque debería de darse el caso que todo esté en última instancia conectado con todo. Si todo está conectado con todo, el conocimiento es imposible.

        Ahora bien, la cuestión que hay que analizar es que esto sea de hecho así, o de serlo, que sea lo más radical del conocimiento. ¿Es la symploké lo más radical del conocimiento? Considera por ejemplo la teoría de la inteligencia de Zubiri. Para Zubiri conocer no es la actividad más fundamental de nuestra inteligencia, sino aprehender realidad. Para Zubiri, sentimos la realidad como una formalidad, esto es, como algo que se presenta «de suyo», «en propio», como algo que tiene su propia autonomía. Es decir, cuando aprehendes una cafetera que está sonando apunto de soltar café, esta se presenta con un carácter «de suyo», es decir, «como si no le importase que la mirases o no», como si estuviese ahí al margen de ti. La estructura de notas de la cafetera se dan unitariamente, de manera anterior al sentido «cafetera» y a lo que sea la cafetera en teoría allende esta intelección. Esta estructura de notas se da como un «de suyo», y se da en unidad. Es decir, en la intelección hay un momento en el que inteligimos las cosas unitariamente, «a una» y sin error. Aprehendidas primordialmente las cosas, estas se organizan en un sentido posibilitado históricamente, por el lenguaje y la cultura, y este sentido nos posibilita, en la realidad aprehendida, a preguntarnos por a realidad profunda de la cosa mediante la razón. La intelección tiene, entonces, antes que el conocer las cosas, un momento primordial que es el sentirlas con una cualidad: el carácter «de suyo».

        Si este análisis es cierto, entonces la symploké no puede ser lo más radical de la intelección, sino un momento ulterior. Esta es una avenida que tal vez pueda interesarte. Ahora bien, así como el análisis de la inteligencia zubiriano abre nuevas posibilidades también cierra otras. En este caso cierra la fuerza de evidencia del idealismo. La cierra porque, al menos aquende, las cosas no se sienten como contenidos mentales, como perceptos, sino como realidades, por lo que el idealismo, si es cierto, lo será tan sólo en teoría, pero nunca de manera evidente.

        Es menester, cuando se estudia el Vedanta, no pensar con los conceptos, sino a través de ellos. La tesis «final» del Vedanta es que no hay fundamento. Brahman no es el ser puro, la conciencia o la existencia. Para muestra estos versos de la Ribghu Gita, uno de los favoritos de Ramana Maharshi:

        6.38 – Yo soy, en efecto, el gran Vacío.
        10.20 – El Yo es el Vacío (sunya-atma).
        11.20 – Yo mismo soy el Yo del Vacío.
        16.41 – El Sí mismo es el Sí mismo del Vacío.
        17.48 – Yo soy, en efecto, el Sí mismo. Yo soy el Vacío.
        20.20 – Yo sólo soy el Sí mismo que es la Dicha del Vacío.
        21.8 – Yo soy todo vacío e inmutable.
        21.44 – Brahman, ciertamente, es el Vacío.
        44.3 – Yo, ciertamente, soy el Yo Vacío.

        Por tanto Brahman no es ni si quiera conciencia, sino vacío. Es curioso que Nisargadatta también abandonase a medida que maduraba su comprensión la idea de conciencia como algo último y hablase lo que está «antes que la conciencia».

        En la Astavakra 18.57, se habla por ejemplo de la «forma del vacío».

        Evidentemente, esto pone en entredicho a los advaitines que han realizado el yo pero no han notado que es vacío, y a los budistas que han realizado el vacío pero no han notado que es un yo. Paradójico, ¿no?

        Se ve entonces que el Vedanta no es idealismo, ni monismo ni sustancialismo. No conozco lo suficiente el Shivaísmo de Cachemira como para decir que afirma algo equivalente, pero desde luego que si usas el Vedanta para corroborar tus teorías sobre un universo que sólo existe en tu mente, perderás la posibilidad misma que te ofrece el Vedanta de ir más allá de ella. La «conclusión» del Vedanta es la del ajAti-vAda,: no hay efecto, por lo que no hay mundo tomado en y por sí mismo. Si lees o escuchas algo sobre Vedanta que contradiga esto, su autor es un vendehúmos y no ha llegado a nada. Ya vimos en otro momento cómo no podías apuntar a ninguna experiencia o vivencia que refutase esto, pero como evidentemente aquéllo no te convenció, ahora te queda la ardua tarea de investigarlo por ti mismo. Hazlo cuanto antes, no asumas que por ser joven tienes toda la vida por delante: puede que no sea así. Lee todo lo que puedas, pero también cultiva la virtud de aprender a no leer lo que sea innecesario e inútil. Si tienes dudas de por dónde empezar, date un pase primero por el cementerio y observa las lápidas y déjate afectar por la atmósfera. Cuando regreses a casa verás como tus dudas e inquietudes se habrán reordenado lúcidamente.

        Usa tus sentimientos y avanza, pero siguiendo el consejo de Balmes: «mente de hielo, corazón de fuego, brazos de hierro». Ánimo.

        Me gusta

      • DhammaAika dijo:

        Si mi amigo me dijera eso, le pediría que probara que es Julio César, sino, pues le intentaría corregir.

        Está claro, por lo que me dejas ver, que sabes de filosofía y que tienes herramientas, es algo obvio. Y no tengo tan claro que ese “fenómeno” de la sincronicidad sea emoción, a veces uno no se da cuenta, o se da cuenta después porque después de un camino mira hacia atrás y ve que todo ha salido “muy sincrónico” (ej: unos amigos míos dijeron una palabra, pero son bastante hipócritas, al segundo pillé una noticia, y esa noticia definía a la exactitud la palabra que habían dicho, exactamente como la habían expresado, pero indicando la hipocresía que estaban provocando, yo me quedé impresionado), a veces es la sensación de que tú no eres quien hace esas cosas, pero en fin, supongo que hay que analizar esos momentos y pensarlos. Y razonarlo filosóficamente claro, que bueno, no creo que la vía de la razón sea hueca y fría, la razón puede ser muchas cosas porque como dice Balmes, el horno es el corazón.

        Independiente de que aún no tengo claro que Symploké sea cierta (pues no puedo visualizar aún sus presupuesto, no veo el punto), si dices que tiene que haber una realidad que sea intelectiva, fundamental y que entre en relación conmigo, ¿no podría eso ser el mismísimo Dios? ¿O cualquier otro ser que escape a mi comprensión? Obviamente último es especulación, pero creo que tienes una idea De Dios totalmente alejado de ese dios de acto puro de Tomas de Aquino, o el Brahman.

        Pero es verdad que, a veces me obsesiono con la idea de Dios, pues mi vida necesita trascendencia y pluralidad, y no porque racionalmente sea necesario, no me voy a engañar. Esa necesidad es algo que surge en mi en soledad, algo que necesito vitalmente. Emocionalmente igual.

        Lo que me hablas de los Vedas es bastante interesante, pues rompe con toda la autoayuda actual donde todo es “Consciencia cósmica universal feliz” o “Amor cósmico”. Aunque bueno, un apunte: dentro del idealismo, el universo no tiene que estar dentro de mi mente, de hecho Kastrup habla de que lo más fundamental es una Consciencia No Experienciable que se excita, y en esas excitaciones se forma “lo que hay”, y la autoconsciencia no es sino una forma de ésta para “evolucionar”. Así que el universo rebasaría mi mente, claro. Volviendo al Gran Vacío, es un concepto que no entiendo aún muy bien, ¿cómo es eso que la realidad se fundamente en el vacío? ¿En la nada? Aunque este vacío, supongo, será un concepto bastante complejo y fundamental que desbordará las ideas humanas de la existencia.

        Se me viene a la cabeza la pregunta: ¿ es Dios mas fundamenta que ese vacío? ¿Es Dios ese vacío que crea?

        Me encantaría empezar a leer a Nagarjuna, así que a ver si me pongo.

        Se sorprende además que, según los Vedas también, estemos en la época del Kali Yuga, y es que coincide, todo coincide. La degradación de la religión y la trascendencia nunca fue peor: época de engaños, líos, mentiras, etc….

        Muchas gracias por tu consejo, me pasaré por un cementerio, quizás un espíritu me de consejo…jajajaja, es coña, quién sabe. Te dejo un enlace de una web, donde el hombre habla de temática vedanta, aunque creo que trabaja con un monismo, no idealista, sino de información: todo es información. Te lo dejo por aquí: https://blog.shabda.co/2015/10/25/there-is-only-form/

        Lo que propone es que solo hay forma, no hay sustancia. Y que hay una persona suprema, en este caso es Dios. Bueno, ya me dirás.

        Me daré el paseo, gracias 🙏🏻

        Me gusta

      • Jasso dijo:

        El «fenómeno» de la sincronicidad no es un fenómeno. La sincronicidad es una explicación de un fenómeno, en el cual se presentan dos eventos que se relacionan de alguna manera. Lo que consideras como intuición de que la sincronicidad se siente como cierta es un sentimiento, porque de la sincronicidad no hay intuición.

        Esa realidad más fundamental puede ser el «mismísimo» Dios como dices. Pero ¿de qué Dios se trataría? Supongamos que hay una realidad fundamental, inteligente y que interactúa con nosotros mediante una providencia que se manifiesta en «casualidades» que en realidad no lo son, sino que son mensajes para nuestro «perfeccionamiento». Quedaría así una teodicea montada: todo lo que te va ocurriendo sería medio y vía para ir estando más cerca de ese Dios. ¿Pero qué te hace pensar que ese Dios merece la pena? ¿Cómo sabrías que ese perfeccionamiento es para bien, o mejor dicho, para tu bien? Supongamos que esos mensajes y códigos a modo de sincronicidades te preparasen en efecto para algo, pero que sea para que espiritualmente fueses estando más maduro para alimentar a un Demiurgo que se nutriera de tu espíritu a la hora de tu muerte. ¿Cómo podrías negar la realidad de este demiurgo? No valdría con decir que en la realidad hay más bien que mal, o que todo al final es para bien, porque eso no puedes mesurarlo. Tal vez vivamos en el peor de los mundos posibles y este albergue el mínimo bien para que al final un Dios sádico se alimente de nosotros. ¿Cómo podrías con certeza negar que ese Dios del que hablas no es así?

        No hay forma sin contenido hylético, sin materia. Nunca has visto algo así y no es más que un mero supuesto. La forma es eidos, es «esencia», lo que tal cosa es en tanto que tal cosa. Pero ¿ante quién aparece la forma? ¿Tiene forma eso ante lo que aparece la forma?

        El vacío no puede ser un concepto, precisamente por estar vacío.

        Me gusta

      • DhammaAika dijo:

        Bueno. Sé que no te gusta hablar de términos tipo «plano astral» y cosas así, pero fíjate que en algunas doctrinas budistas e hinduistas hablan de «cuerpos», nunca de espíritus. Hablan del «cuerpo astral», «cuerpo causal», «cuerpo Espiritual», y nunca de alma suelta… simplemente es una curiosidad que tengo.

        Tu reflexión sobre ese Demiurgo es bastante aplastante, demoledora y curiosa. De hecho, yo siempre estoy en esa tensión de: ¿Habrá algo así?

        Pero no, no busco a ese Demiurgo o a ese Dios. No busco a esa inteligencia que yo creo que de existir, podría ser totalmente auxiliar.

        Pero recuerdo que escribiste una publicación donde te refieres al verbo crear de Dios, y a ese misterios de Dios que, teniendo esa pluralidad, aún así crea. ¿Te refieres a ese Demiurgo?

        Lo que busco es la trascendencia, es ese pananteísmo que supera ese panteísmo que se queda corto y ese monoteísmo que limita al mundo. También la «alegría» de vivir más allá de esta etapa en la tierra, de esta estaba en «este cuerpo biológico».

        De todas maneras, los únicos que pueden probar si hay consciencia sin un cuerpo (si es que eso tiene sentido), son los que tengan esa capacidad para ver más allá, a saber, los médiums o videntes verdaderos.

        Me gusta

      • Jasso dijo:

        En realidad, no importa cuántos cuerpos haya, lo sustancial es reconocer quién vivencia esos cuerpos. No te hace falta acudir a esas teorías para percatarte de que has tenido ya varios cuerpos. No tienes el mismo cuerpo que cuando tenías 7 años. Tampoco cuando tenias 14 años. No eres en absoluto lo mismo, y sin embargo eres el mismo. Igualmente ocurre con los demás cuerpos que tengas: todos vienen y se van, tú en cambio permaneces: ¿quién permanece?

        Yo no me preouparía tanto por Dios ahora, ya sabrá él cuidarse sólo. En cualquier caso, el Dios bíblico es un Dios creador. Creador ex nihilo además. Pero esto hay que entenderlo no como una tesis cosmogónica o cosmológica al uso. Materialmente estudiado, esta idea surge en I y II de Macabeos, en tiempos de Hircano I, en un contexto de guerras y rebelión, el peor momento para ponerse a escribir supuestos tratados de cosmogonía. La idea de la creación de la nada que ahí se presenta es una idea que intenta dar respuesta a la insuficiencia de la retribución en este mundo por parte de Dios vista la muerte de los justos antes de tiempo. Sólo un Dios que pueda restituir todas las cosas, recreado una realidad nueva, haciéndolo resurgir todo desde las cenizas, puede reparar tal mal. Es decir, o los muertos resucitan o nada vale la pena. Como ves, no se trata de una especulación en el orden de la razón teórica kantiana, sino en el orden de la razón práctica. No es que en mi sistema de pensamiento ese Dios teórico, especulativo, exista lógicamente y encaje como cúspide que cierra mi tesis, sino que es un Dios que debe de existir habida cuenta del mal en la historia. De ahí que, caídos en el tiempo, de Dios sólo conozcamos su ausencia y oigamos su voz en el reclamo del prójimo. A la pregunta de dónde encontrar a Dios, las Escrituras responden a la gallega: «¿Dónde está tu hermano, Abel?» (Gn 4,6). El esbozo de Avalokiteśvara muestra lúcidamente cómo lo único por lo que vale la pena volver desde el otro lado del Abismo es el desgarro del prójimo. Seguramente esto te suene a poesía ahora, pero dentro de algunos años lo verás con total lucidez y entenderás a lo que Ciorán se refería con ser un místico fallido. Y si no, tampoco pasa nada.

        No sé que ventajas le ves al panenteísmo frente la monoteísmo. Supongamos que el panenteísmo fuera cierto: ¿dónde comienza Dios y termina el mundo? ¿Cómo podrías demarcar tal cosa?

        Me gusta

      • DhammaAika dijo:

        Lo importante de esas teorías es la posibilidad de explorar esos cuerpos. Imagina, en el caso de experimentar un «viaje astral», las posibilidades que habría de conocerte -con ese cuerpo-.
        Creo que ahí reside la importancia de esos cuerpos. Personalmente sí que he tenido (creo que ya te lo he dicho) una experiencia Astral, fue rompedora.

        O sea, que el Dios bíblico no es el mismo que el Dios Brahman, por ejemplo (de hecho Brahman no sería un dios como tal). Entonces, ¿Habría vida post-mortem con la resurrección de los cuerpos? ¿En qué mundo o dónde «nos vamos», qué tipo de vida o consciencia?

        Posiblemente sean preguntas que aún no nos conviene resolver.

        A mi también me interesa la expresión de ese Dios en el mundo, la teoría avatárica, como dios se vuelve al mundo para restaurar al Dharma y ayudar al humano. Como la relación se convierte en una relación de ayuda y amistad -quizás esto sea lo que me dices del prójimo y Jesús predijo-.

        Si suponemos panteísmo, lo único que habría sería Dios y sus energías creadoras. Esto lo cuenta, también, el Shivaismo de Cachemira que te recomiendo leer. Las energías de Dios no serían Dios, como es lógico, pero estas energías -la consorte de Shiva que baila con él, la dinámica- sería una especie de multiplicidad que expresa el mundo (aquí el término crear no aparece, o si aparece será en sánscrito). Y toda la manifestación iría de la formación de un sujeto, hacia la formación de lo Burdo, o lo más concreto. Sé que no te gusta, ni ves viable, la sustancia, el que «Dios sea un ente ahí». Pero en el pananteísmo no tiene por qué ser así, Paramashiva no es un ente de hecho, eso apareces después. A sabiendas de esto, el criterio para dividir a Dios del mundo (una división, desde la perspectiva de Dios, ilusoria) sería la pregunta que me propones tú al principio: ¿Quién eres tú?

        Me gusta

      • Jasso dijo:

        La cuestión sigue sin resolverse por más cuerpos que se añadan: ¿ante quién aparecen estos cuerpos?

        Se ve, dadas las reiteradas veces que abordas la cuestión, que te inquieta el problema de la vida tras la muerte. En vez de preguntarte si hay vida después de la muerte, podrías preguntarte si alguna vez has nacido. ¿Crees que alguna vez has nacido? Leer a Bankei tal vez te ayude a meditarlo.

        Yo hablaba de panenteísmo, que es lo que mencionaste en el comentario anterior, no de panteísmo. Si no hay criterio que diferencia a Dios del mundo, entonces no veo cómo puede haber teoría panenteísta posible.

        Avatar no es lo mismo que kénosis. En el primer caso sólo tienes la apariencia de la deidad. En el segundo a Dios vaciado en la historia y, por ende, la semilla del ateísmo radical.

        Me gusta

      • DhammaAika dijo:

        Ante el Yo, y si consideramos al Yo como una «ilusión necesaria», entonces, ante ese Ser, ante Dios, ante el vacío.

        Me leeré a Bankei, muchas gracias. Y sí, me inquieta, por miedos internos (lo acepto), y por inquietudes mías, al igual que me inquieta la existencia de Dios, de planos de existencia, la filosofía y demás. Casi rozando lo obsesivo.

        Perdona, quise decir en el comentario anterior Panenteísmo, fue el corrector el que me lo cambia a Panteísmo. Lo siento 😅!!! La diferencia es la que te dije, el criterio son que las energías de Dios que manifiestan «la existencia» son energías de Dios y no Dios. Es como si Dios tuviera la cualidad de crear, tuviera una posibilidad y pluralidad infinita.

        Si suponemos verdad la manifestación de los avatares de Dios en este mundo, cómo es posible la kénosis? Como es posible que Dios se vacíe? Sé que esto toca con misterios del cristianismo, que a mí también me atraen extrañamente. Pues me asombre que Dios se vacíe a sí mismo, como puede hacerlo si es Dios? Estaríamos ante ese vacío Budista.

        No lo sé, no tengo ni idea de eso.

        Me gusta

      • Jasso dijo:

        ¿Por qué iba a ser el Yo una «ilusión necesaria»?

        Insisto: ¿dónde pones la demarcación entre las «energías» de Dios y Dios mismo? ¿Dónde empieza uno y termina el otro?

        Si piensas la kenosis de manera descendente, es decir, teniendo un a priori de Dios que luego tiene que encajar con la Encarnación, entonces terminarás dando palos de ciego. Tienes que pensarla la revés: ascendentemente desde la Cruz, que es exactamente cómo se desarrollan los evangelios cronológicamente, desde Marcos hasta Juan.

        Me gusta

      • DhammaAika dijo:

        Porque desde la perspectiva de Dios, no hace falta un Yo individual, pues él es todos los sujetos.

        Pues la demarcación estaría entre que las energías de Dios son parte de Dios pero no dios, son como las «manos» de Dios. La manifestación se recrea en sus manos y estas energías son simplemente pluralidad infinita. La demarcación es esa, sus manos no son Dios.

        Ahora veo más claro la kénosis, pero no la veo del todo.

        Es que en verdad quiero comprender tu postura, porque mi persona me pide un cambio y comprender lo que me estás diciendo. No lo veo. Cómo visualizas una manifestación que no tiene nada debajo -como un Atman- que la sostenga? Como es que está suspendida en el vacío? Entonces qué queda? No puedo imaginarme la existencia de algo que no esté sujeto por otro algo por debajo, sino se cae o no tiene sustento. No me lo explico. Sí Dios no es un ente, qué es? Una especie de hipóstasis? Pero dónde está?

        Es que no lo puedo visualizar y quiero hacerlo. Posiblemente sea que mi mente está acostumbrada a visualizar las cosas de manera física y literal, pero por favor, ayudame a comprender tu punto de manera entendible. De verdad que no puedo imaginar que las cosas surjan del vacío, porque del vacío nada sale, yo no me explico.

        Me gusta

      • Jasso dijo:

        Si te interesa el Vedanta o el Budismo, o incluso la mística cristiana, tienes que atemperarte a sostenerte en la nada.

        ¿Ante quién surge la idea de Dios? Ante ti, como ya has visto. ¿Pero cuál es el soporte, el lugar, el fundamento de este yo? ¿Puedes tematizarlo, señalarlo o ubicarlo en alguna categoría?

        Si Dios pudiese quedar ab-suelto y tener un soporte, entonces no podría ser trinitario. Por ello el Padre te remite al Hijo y este al Espíritu en el dinamismo de la perijóresis.

        Me gusta

      • DhammaAika dijo:

        No puedo señalar la ubicación del fundamento de este yo. Pero es esto lo que no entiendo. Cómo puede surgir algo de dónde nada surge. Como puede sostenerse un edificio en la nada. Con gusto me sostengo en la nada, pero me encantaría entender cómo es posible.

        No entiendo muy bien tampoco la trinidad, de todas maneras, la trinidad es una misma sustancia no? La trinidad es una realidad, pero este sería el fundamento de Dios, nuevamente, sostenido en la nada?

        Me gusta

  2. DhammaAika dijo:

    Bueno, me he guiado de una entrada que sacaste sobre el MF donde decías que para GB, todo lo que es Ser es Materia, creo recordar. Pero que haya un todo no implica que no haya una fuente u origen de todo, no sé si me explico, y ¿Cómo va el ser compartir el mismo fundamento Fontanal? Es decir, si algo es, es obvio que no puede ser otra cosa, esa es su fuente, ¿No crees? Desconozco totalmente que Nagarjuna negara el monismo, si me puedes indicar dónde encontrar información sobre eso te lo agradecería. Aún así, me cuesta mucho creer que el hecho de que si todo está fundamentando en un mismo ser sea imposible por el mero hecho de que todo está conectado, ¿Podemos dar por sentado la Symploké? No creo que sea en funciona de la racionalidad o irracionalidad, pues «el sueño de la razón produce pesadillas», no creo que exista un solo tipo de razón, entonces está en virtud de la capacidad explicativa que tiene el sistema junto a la idea de Symploké, y la capacidad que tiene éste de superar a otros. Mi epistemología es la de «probar encarnando la teoría», porque la realidad me supera y las teorías de tienen que construir en dialéctica, al margen de que Dios haya revelado algo en el mundo, si es que lo ha hecho.

    Me gusta

  3. Jasso dijo:

    «No puedo señalar la ubicación del fundamento de este yo. Pero es esto lo que no entiendo. Cómo puede surgir algo de dónde nada surge. Como puede sostenerse un edificio en la nada. Con gusto me sostengo en la nada, pero me encantaría entender cómo es posible.»

    ***

    «Cómo» es una pregunta que pretende describir una realidad. ¿Cómo se comporta la Tierra con respecto al Sol? Describiendo una órbita elíptica. La pregunta que haces ya tiene incluida la descripción que pretende averiguar, así que no tiene sentido como pregunta. Otra cosa es que te preguntes por el porqué de tal fenómeno (su causa) o sobre qué sea (esencia).

    La Trinidad es sustancia. Pero es también relación de tres personas divinas. ¿Cómo se entienden estas personas? Si fuesen relaciones de una sustancia, entonces son accidentes de una sustancia, lo cual es imposible en Dios, salvo que se diga que son relaciones subsistentes en sí mismas, pero entonces ¿si subsisten en sí mismas, sobre qué substrato subsisten? ¿Y si subsisten, por qué ser relación?

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.